Páginas

viernes, 28 de junio de 2013

Desvelando los secretos de la Gran Mancha Blanca de Saturno

Desvelando los secretos de la Gran Mancha Blanca de Saturno



Gran Mancha Blanca en Saturno - imagen CassiniCuando el ser humano observa científicamente el Universo lo primero que le llama la atención son sus dimensiones. No es necesario salir de nuestro vecindario más cercano, para darnos cuenta de que todo es enorme. Las distancias, los tamaños, las temperaturas… En nuestro propio Sistema Solar todo es colosal: Planetas gigantes, cientos y cientos de lunas y satélites, incluso la meteorología es abrumadora.
Quizá la más célebre sea la gran Tormenta de Júpiter que posee vientos de más de 400 km/h y que sería capaz de albergar algo más de dos Tierras. Sin embargo, existen muchos otros fenómenos atmosféricos aún más curiosos.
Y seguramente la tormenta más sorprendente e interesante de nuestro Sistema Solar se encuentra en Saturno y desde hace siglos mantiene fascinados a los astrónomos que han tenido la suerte de observarla y estudiarla. Se trata de la Gran Mancha Blanca y el primer registro escrito que se conserva de ella data de 1876.
Desde entonces y cada año de Saturno, unos 30 años terrestres, se forma en el hemisferio norte una gigantesca tormenta que se extiende por la parte superior del planeta.
Ahora, en esta misma semana, un grupo de científicos españoles ha conseguido indagar y desvelar en el apartado Geosciences de la prestigiosa Nature, algunos de los misterios de esta gran tormenta reproduciendo su comportamiento mediante modelos numéricos y computacionales.
El astrofísico del grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU, Santiago Pérez-Hoyos ofrece en Mapping Ignorance un estupendo ejemplo de cómo esta Gran Mancha Blanca se apodera de Saturno en apenas unas semanas:
Imagina que en tu ciudad, en plena primavera, aparece una pequeña nube blanca. Al principio no parece gran cosa pero de repente, la nube comienza a crecer y a crecer convirtiéndose en una tormenta… en cuestión de días la tormenta es ya un huracán que sigue aumentando de tamaño hasta cubrir océanos y continentes. Finalmente, la tormenta se estira tanto que la cabeza que alcanza a la cola, uniéndose y formando una enorme franja que da la vuelta a todo el planeta.


Evolución de la Gran Mancha Blanca de 2010 - Imágenes Cassini

Pues bien, como podéis observar en las tomas de la imagen superior, captadas por la Sonda Cassini en el intervalo que va desde diciembre de 2010 hasta agosto del 2011, eso es precisamente lo que ocurre en Saturno cada 30 años… alucinante, ¿verdad?
Pero Cassini no solo tiene magníficos instrumentos para fotografiar sino que la Sonda también va equipada con equipo capaz de detectar otros tipos de ondas que han detectado intensas descargas electrostáticas provocadas por espectaculares rayos y relámpagos procedentes de la Gran Mancha Blanca.
En la parte delantera del frente tormentoso los vientos se desplazan a velocidades de más de 500 km/h y su expansión por toda la banda superior del planeta se completa en apenas unos meses.
Los científicos españoles han analizado con todo detalle el frente de la tormenta y han conseguido realizar modelos de comportamiento tan minuciosos y precisos que es difícil distinguir cuál de ellos es la tormenta real de Saturno y cual pertenece a la simulación por ordenador.


La imagen superior es de la Tormenta de Saturno - La imagen inferior procede de una simulación matemática

Por supuesto, y paralelamente, el conocer la dinámica y el funcionamiento de Supertormentas como la de Saturno siempre es un buen paso para comprender el comportamiento de nuestros huracanes y ciclones aquí en la Tierra.

Compró pintura, chocó y quedó de todos colores

Compró pintura, chocó y quedó de todos colores



(AP Photo/Washington State Patrol, Russ Winger)
La policía del Estado de Washington publicó las imágenes 

del accidente que provocó que los líquidos multicolores se 

derramaran sobre el conductor y su perro, que lo había 

acompañado de compras. 


Había adquirido cinco barriles de pintura al látex de 
varios tonos el último martes, y se dirigía de regreso a su 
casa por una ruta cerca de Belfair, en Washington.

(AP Photo/Washington State Patrol, Russ Winger)
La pintura se desparramó por todo el auto ensuciando 
completamente al hombre, cuya identidad no fue 
revelada, y a su perro, que también viajaba en el interior de 
la camioneta.


El can no sufrió herida alguna, mientras que el automovilista 
solo registró lesiones menores, aunque tuvo que ser 
atendido en un hospital regional.

(AP Photo/Washington State Patrol, Russ Winger)
Russ Winger, un oficial de patrulla de la policía, relató 
como él y un bombero consiguieron que un vecino les 
permitiera lavar al perro para retornarlo a su color 
original. Ahora está siendo atendido por la sociedad local 
de ayuda a los animales, donde su dueño podrá recogerlo 
cuando esté recuperado de sus golpes.

La mítica fuente de la juventud

La mítica fuente de la juventud


En San Agustín de la Florida, la fundación europea más antigua de América del Norte, un parque nacional tiene como su principal atracción turística la llamada Fuente de la Juventud (Fountain of Youth National Archeological Park). Conforme a la leyenda, sobre la que hay abundantes aportes literarios, quien beba de sus aguas disfrutará de una vigorosa longevidad o incluso de una juventud sempiterna.  La presencia de este sitio en San Agustín se asocia con Juan Ponce de León, el explorador y conquistador español, de cuya llegada a la Florida se cumplen este año cinco siglos. 
El descubrimiento de un “Nuevo Mundo” del otro lado del Atlántico revivió para los europeos algunos mitos fundacionales vinculados a la presunta inocencia original de los seres humanos que el pecado (la Caída) había venido aquebrantar. La enfermedad, la decrepitud y la muerte eran las consecuencias directas de la desobediencia de la primera pareja que todos sus descendientes heredábamos. 
Para cualquier cristiano medianamente instruido de fines del siglo XV y principios del XVI (aunque estos no eran muchos), el paraíso terrenal, del cual Adán y Eva habían sido expulsados, estaba en Mesopotamia (¿no decía claramente la Biblia que el Éufrates era uno de los ríos del Paraíso?). Pero hacía siglos que el Oriente Medio era una tierra agotada, donde la práctica consuetudinaria de los regadíos, durante milenios, había traído como consecuencia una creciente e irreversible desertificación. ¿Cómo podía ser un mero oasis en tierras del Islam el espléndido Edén de los orígenes?
Por eso, cuando aparece este gigantesco territorio virgen —muchos de cuyos naturales (sobre todo en las Antillas y en el norte de América del Sur) andaban “en cueros vivos”, al decir de los cronistas españoles— no es difícil para los europeos hacer la transferencia. En verdad, el auténtico “paraíso perdido” era ese continente con inmensas regiones que aún parecían intocadas por los seres humanos. De ahí a suponer que la inmortalidad original —que nuestros primeros padres perdieron al pecar— se recuperara en aquellas selvas inexploradas mediaba sólo un paso. En alguna parte del vasto territorio americano manaba el agua que devolvía la juventud.
Sin embargo, no existen pruebas de que alguno de los conquistadores españoles y portugueses (los primeros en llegar a las nuevas tierras) vinieran seducidos por esas fábulas. Aquellos hombres rudos cruzaron el mar deslumbrados por la visión del oro y del poder (la ambición de convertirse en los señores que la mayoría no era en sus pueblos de origen). Y entre ellos puede contarse al mismísimo Ponce de León, que llegó a La Florida en la Pascua de Resurrección de 1513 con el propósito de engrandecer sus dominios y bienes, no con la intención de rejuvenecerse.
Los cronistas de Indias y los primeros que intentaron registrar la historia de América, no pudieron sustraerse a la utopía que proponía la existencia de este Nuevo Mundo por la sola razón de estar ahí. Los antiguos mitos que, por su parte, el Renacimiento desempolvaba, encontraban de pronto eco y asidero en la aventura de la exploración. La Fuente de la Juventud no escaparía a ello. 
Gonzalo Fernández de Oviedo (Historia General y Natural de las Indias, 1535), Francisco López de Gómara (Historia General de las Indias,1551) y Fernando de Escalante y Fontaneda (Historia de España en el Nuevo Mundo,1575) fueron los primeros responsables de la propagación de esta leyenda, en la que se contaba que Sequene, un cacique de la Cuba taína, había abandonado alguna vez su tribu para dirigirse a Beimeni (o Bímini) una isla mítica donde encontró la eterna juventud y de la cual jamás regresaría.

The Fountain of Youth, del pintor alemán Lucas Cranach the Elder.

Lo que ya no veremos en los aviones

Lo que ya no veremos en los aviones

Fuente: yahoo.com

Definitivamente nuestros antepasados sí que viajaban bien en avión. Muchas son las cosas que han cambiado desde los años 70, y no precisamente relacionadas a las crecientes especificaciones de seguridad.
Hasta 1978 viajar en avión ofrecía amenidades para TODOS los pasajeros, con las que hoy solo sueñan los que viajan en primera clase. En ese año, el presidente de EEUU, Jimmy Carter, firmó el Aire Dregulation Act y adiós comodidades: el tema costo-beneficio se convirtió en la prioridad para las compañías.
Aquí hay 11 cosas que quizá nunca volvamos a ver en vuelos comerciales, pero que sí eran comunes en esa época.

1. Literas para dormir: "Igual que la alfombra mágica" fue la descripción que recibió la compañía Boeing Stratocruiser en los años 40. Además de un salón para las mujeres y sillas reclinables, todos los asientos en cabina podían ajustarse para convertirse en cómodas literas individuales. Sí, tambíen en clase turista.
Una litera para cada pasajero (Photo: ovi.ch)

2. Pong: Con el auge de los videojuegos en la década de los 80, Continental Airlines decidió que era una buena idea ofrecer la opción a los pasajeros. Se podía jugar en un área tipo "Pub" en sus aviones DC-10, la cual contaba con sillas giratorias y mesas circulares.


3. Champaña: Existió una compañía que se hizo famosa porque hacía muchas escalas en todo EEUU, pero sí que ofrecían un trato de primera clase a todos sus pasajeros, como parte de su eslogan "La Ruta de los aristócratas". Así que si no te importaba hacer 2 escalas para llegar de Albany a Atlanta, al menos te servían champaña y pan con mantequilla cuando quisieras.


4. Comida como en un restaurante: Muy gourmet era la propuesta de PanAm que ofrecía comidas con calidad de restaurante a sus pasajeros. Un chef a bordo lo preparaba todo a tu lado. ¡Nada de comidas en recipientes de aluminio o plástico!

(Foto: EverythingPanAm.com)
5. Piano: American Airlines ofrecía, al fondo de sus aviones 747, una sala con un piano eléctrico marca Wurlitzer que, dicen, requería de constantes reparaciones a raíz de pasajeros emocionados que derramaban sus cocteles en las teclas.

(Foto: CruiselineHistory.com)

6. Azafatas en "hot pants": Sí, así es, como puedes ver en este video, Southwest Airlines uniformaba a sus azafatas con diminutos shorts para amenizar el viaje de todos los caballeros.

7. Floreros con flores vivas: Como se suponía que el Clipper de PanAm no vibraba  nada durante los vuelos, la compañía se podía dar el lujo de tener un florero en cada bandeja sin preocuparse porque se derramase ningún líquido.

8. "Desfile de moda": la compañía Braniff International contrató en 1965 al diseñador Emilio Pucci para que creara uniformes coloridos y versátiles para sus azafatas. Tan versátiles eran que estas aeromozas mostraban 3 atuendos diferentes durante el vuelo: uno durante el abordaje, otro durante el servicio de comida y terminaban en culottes sexies durante otra parte del viaje.

9. Arte peruano: Braniff International también supo lucirse cuando contrataron al arquitecto Alexander Girard para mejorar su flotilla. El resultado fue que cada avión era pintado todo de un mismo color de acuerdo a una paleta de colores que incluía morado metálido y amarillo limón. Pero eso no fue todo, porque cuando la compañía comenzó a volar a Brasil, México y Perú se incorporaron piezas de arte original como parte de la decoración.

10. Si te tocaba ventanilla, te tocaba ventanilla para ti: ¿Te has preguntado por qué en ocasiones cuando te dab un asiento de ventanilla no te toca más que plástico, y un poco de la ventanilla del pasajero de atrás y otro de la del de adelante?
La razón es sencilla: las ventanillas de un avión son parte de su diseño estructural, y si bien una compañía puede modificar el interior de la aeronave a su gusto, las ventanillas no puede ni tocarlas. Con los años, y bien que lo notamos, el número de asientos en los aviones ha ido aumentando, para lo cual se reducen los espacios entre cada fila (además de que los asientos se han ido estrechando). Así, donde antes cabían 2 filas ahora caben casi 3, por lo cual una fila se queda sin ventana.

11. Asientos 22L: Si no te has dado cuenta, no existen los asientos "L" en los aviones, la nomenclatura va "HJK". La "culpa" la tienen las computadoras: cuando las aerolíneas comenzaron a utilizar computadoras para las reservaciones, cualquier letra que se pareciese demasiado a un número creaba problemas. Así que optaron por deshacerse de estas letras "problemáticas". Como resultado nació el aflabeto alfanumérico DEC, el cual excluye la O, la Q y la S.

Mandela: el megaconcierto que lo convirtió en ícono planetario

Mandela: el megaconcierto que lo convirtió en ícono planetario



Nelson Mandela, hoy venerado, por mucho tiempo fue considerado como un "terrorista" en los medios occidentales, hasta que los organizadores de un megaconcierto contribuyeran a perfilar su imagen planetaria, hace 25 años, el 11 de junio de 1988, en el estadio de Wembley, Londres.
Para Tony Hollingsworth, un empresario militante, de lo que se trataba era de contribuir a la liberación de Mandela, prisionero del régimen racista del apartheid desde 1962, liberándolo de la etiqueta de "terrorista" con que lo estigmatizaba en particular la primera ministra británica Margaret Thatcher.
"Usted no puede salir de prisión como un terrorista, pero puede salir de prisión si es un líder negro", explicó a la AFP en una visita a Johannesburgo.
El plan de Hollingsworth era organizar un concierto que reuniera a los más grandes y convirtiera a Mandela en un ícono del público occidental, lo que debía empujar a los gobiernos a endurecer el tono contra el régimen segregacionista de Pretoria.

Imagen de un jovencísimo Nelson Mandela en la década de los 50.
Se acercó entonces al arzobispo Trevor Huddleston, presidente del Movimiento británico contra el Apartheid: "le dije a Trevor que el Congreso Nacional Africano [ANC, el partido de Mandela, prohibido por entonces] y el movimiento contra el apartheid habían llegado a su límite, que no podían ir más allá".
"Mandela y el movimiento debían ser considerados como algo positivo, como algo que a usted le gustaría tener en su sala de estar", era su mensaje.
Mientras Hollingsworth contactaba a los artistas, Mike Terry -responsable del movimiento en Londres- discutía con el ANC y los camaradas más escépticos. El propio Mandela había pedido varias veces que la lucha no se centrara en él.
Terry finalmente convenció al ANC, al tiempo que Hollingsworth lograba hacer firmar a 83 artistas, entre otros Simple Minds, Dire Straits, Sting, George Michael, Eurythmics, Eric Clapton, Whitney Houston, Stevie Wonder...
¡Tenía con qué ofrecer 11 horas de concierto!
El histórico concierto de Wembley fue retransmitido en 70 países y visto por más de la 500 millones de personas.
Algunos canales de televisión pidieron que el aspecto político fuera suavizado, pero el mensaje pasó.
El cantante estadounidense Harry Belafonte marcó la pauta, provocando una aclamación entusiasta de la multitud: "Hoy estamos aquí para rendir homenaje a un gran hombre, ¡este hombre es Nelson Mandela!"
Mandela fue liberado 19 meses después -en febrero de 1990- tras haber estado preso durante 26 años. Otro concierto celebró el acontecimiento.
"La perspectiva de una inminente liberación de Nelson Mandela parecía completamente irrealista", diría más tarde Mike Terry, quien no tiene "ninguna duda" de que el concierto en Wembley tuvo un "papel decisivo" para lograrlo.
Mandela, sin embargo, negociaba ya en secreto, desde hacía dos años, con el régimen del apartheid, al que las sanciones económicas internacionales comenzaban a debilitar.
Luego continuó las conversaciones con sus adversarios, hasta llegar a la organización de las elecciones multirraciales que lo convirtieron en el primer presidente negro de Sudáfrica, en 1994.

miércoles, 26 de junio de 2013

Ruby, la joven que puso en tela de juicio a Berlusconi

Ruby, la joven que puso en tela de juicio a Berlusconi


fuente: yahoo.com
Dos fotos combinadas en la que se ve a a la izquierda a Silvio Berlusconi y a la derecha a la joven "Ruby robacorazones"


La despampanante joven marroquí "Ruby robacorazones", fugada de un centro de menores y 

contratada para las tórridas fiestas privadas del entonces jefe de gobierno Silvio Berlusconi, 

es la chica que desde hace dos años pone en tela de juicio al multimillonario político italiano. 

"Ruby robacorazones", cuyo verdadero nombre es Karima El Mahroug, quien llegó en 

noviembre de 2011 a ser mayor de edad, según la fiscalía de Milán (norte), fue pagada por el 

primer ministro italiano por los servicios sexuales prestados cuando era menor de edad. El 

juicio contra Berlusconi, condenado a siete años de prisión por prostitución de menor y abuso 

de poder, constituyó un duro golpe para su carrera política y sobre todo para su prestigio 

personal. 


MI12 MILÁN (ITALIA), 17/05/2013.- La joven marroquí Karima el Mahroug (c-d), conocida como "Ruby", abandona la sala con su novio, Luca Risso (2-i), después de testificar por primera vez en el juicio q




"Me llamó y me dijo: 'Ruby', te cubriré de oro, te daré el dinero que quieras, lo 

importante es que no cuentes nada", sostuvo la chica marroquí en una de las conversaciones 

grabadas por la fiscalía, en las que asegura que le pidió a Berlusconi "cinco millones" por su 

silencio. Una confesión que la joven bailarina, ahora casada con el dueño de una discoteca 

veinte años mayor y madre de Sofia, una niña de un año y medio, desmintió cuando 

compareció el pasado 17 de mayo en el tribunal para decir que "nunca había tenido 

relaciones sexuales" con el magnate. Ruby llegó a Sicilia, sur de Italia, con su familia en 2003, 

tiene tres hermanos y a la edad de 14 años huyó de su casa. Conocida por su personalidad 

inestable y por su costumbre de cometer pequeños hurtos, estuvo en varios centros de 

corrección para menores en Sicilia y Génova, de donde solía huir, según sus propios relatos a 

la prensa. La exuberante joven marroquí, de senos voluminosos y largos cabellos, llamó la 

atención en una discoteca de Milán. Nicole Minetti, la ex asistenta dental de Berlusconi y ex 

consejera regional de su partido, la contrató para participar en las fiestas del millonario 

político.

R11 GÉNOVA (ITALIA), 24/06/2013.- Fotografía de archivo fechada el 11 de noviembre de 2010 de la joven marroquí Karima El Marough, alias Ruby, durante una fiesta en Génova, Italia. El ex primer minist

R11 GÉNOVA (ITALIA), 24/06/2013.- Fotografía de archivo fechada el 11 de noviembre de 2010 de la joven marroquí Karima El Marough, alias Ruby, durante una fiesta en Génova, Italia. El ex primer minist