Páginas

lunes, 9 de julio de 2012

¿Por qué acudimos tanto a las redes sociales?


¿Por qué acudimos tanto a las redes sociales?

herramientas-social-mediaLes voy a contar un poco sobre la adicción a las redes sociales o como podía darse esta adicción gracias a la tecnología  y a nuestras ansias de novedad, y como esto nos producía placer liberando elevadas dosis de Dopamina. Tenemos una gran adicción a las redes sociales  no porque nos encante enterarnos de la vida del vecino, sino por que hablar de nosotros mismos y que alguien más se interese en ello, libera grandes dósis de dopamina.

Según diferentes investigaciones, dedicamos entre el 30 y el 40% de nuestro discurso a hablar de nosotros mismos. Y, cuando hablamos en medios tecnológicos (redes sociales), este porcentaje llega hasta el 80%.
De esta manera, este equipo de investigadores analizó que zonas cerebrales se iluminaban cuando diferentes participantes en su experimento hablaban de si mismos, o de los demás. También quisieron comprobar si a los participantes les atraería más el hecho de poder hablar de si mismos o preferirían cobrar dinero (ya que, en otros experimentos, se ha comprobado que preferimos visualizar fotos sexys antes que recibir dinero, por ejemplo). Finalmente, parece ser que los participantes rechazaron el dinero, preferían hablar de si mismos.
Las zonas estimuladas al hablar de nosotros mismos son los mismísimos circuitos del placer, activos también cuando comemos, tenemos sexo, o en las adicciones.
“De la misma forma que los monos renuncian al jugo para ver a los compañeros del grupo dominante, y los universitarios están dispuestos a dar dinero para ver a miembros atractivos del sexo opuesto, los participantes estaban dispuestos a renunciar al dinero para pensar y hablar sobre ellos mismos”
Y aquí es donde llegamos al gran éxito de las redes sociales como Facebook o Twitter , entre otras, que nos permiten llenar nuestros perfiles sobre pensamientos propios, nos permiten hablar todo lo que queramos y más sobre nosotros mismos y que lo vean otras personas.
Una de las cosas curiosas del estudio fue la activación de un área cerebral llamada córtex prefrontal medial, responsable de los pensamientos autoreferenciales, y que se encontraba más activa cuando los individuos compartían sus reflexiones personales con los demás en lugar de guardarlas para si mismos.
¿Por qué destaca la activación de esta área cerebral? Pues porque hay algo especial en esta forma de hablar en voz alta. No significa solo contar a la gente lo que estamos haciendo, sino lo que sentimos acerca de lo que estamos haciendo. Hablamos de nuestros pensamientos más que de nuestras acciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario