La fibra óptica

Los materiales utilizados fracasaban una y otra vez, ya fuese por que los materiales no fuesen los adecuados o bien porque la fuente de alimentación no fuese la adecuada, hasta que se llegó al inconveniente más grande todos: la producción de los materiales idóneos no resultaba económica. Por ello, aunque ya se había encontrado un material que permitía un rendimiento muy superior, el cual resultó ser cristales de sílice puro, siempre y cuando no tuviese ninguna impureza de metales, los cuales son elementos sumamente conductivos y que incluso absorben la luz, lo que inevitablemente bajaba el rendimiento. Cuando se logró combinar este material con un proceso económico, así como con el amplificador óptico de David N Payne y Emmanuel Desurvire, por fin comenzó a ser una opción realmente viable, pero no sería hasta 1985 que se comenzaron a ver redes importantes de fibra óptima, principalmente a cargo de AT&T.
El funcionamiento de los cables de fibra óptica es relativamente sencillo, ya que consiste en hacer incidir un rayo de luz por las fibras de vidrio, para que ésta viaje grandes distancias a lo largo del material del cableado. Las ventajas resultan de la gran velocidad a la que se pueden transmitir los datos, a la incapacidad de acceso por parte de terceros, por la gran distancia que pueden recorrer antes de volverse poco entendible y por que no le afecta la interferencia de las ondas magnéticas ni de radio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario